- Edtools Insider
- Posts
- Maestrías en IA: EE.UU. acelera, ¿Latam responde?
Maestrías en IA: EE.UU. acelera, ¿Latam responde?
Edtools Insider: Descubre cómo la tecnología está transformando la educación en DATOS
El contraste evidente
En las aulas de las universidades estadounidenses, una nueva fiebre del oro está en pleno apogeo, y las cifras son elocuentes. El número de graduados con maestrías específicas en Inteligencia Artificial (IA) se disparó a 935 en 2023, casi duplicando la cifra del año anterior en una explosión académica sin precedentes. Este auge se enmarca en un crecimiento más amplio: solo en 2023, más de 52,000 estudiantes obtuvieron maestrías en Ciencias de la Computación (CS) en EE.UU., un aumento del 26% respecto a 2022. Esta avalancha de talento, donde un notable 67% de los estudiantes de maestría en CS son internacionales, alimenta un sector tecnológico voraz que ya emplea a 9.6 millones de personas en el país.

Nuevos graduados de licenciatura y maestría en IA en Estados Unidos, 2013-23
Pero al sur del Río Grande, la historia es diferente. Latinoamérica, aunque con un ecosistema de startups en ebullición y una demanda creciente –un informe de NTT DATA reveló que el 71% de las empresas planean aumentar su inversión en IA–, enfrenta una preocupante paradoja. Con tasas de implementación de IA que rondan el 37%, ligeramente por debajo del promedio global del 42%, la región lucha contra una brecha persistente entre las habilidades de IA que necesita y las que forma localmente.

Número de instituciones que ofrecen licenciaturas y maestrías en IA en EE. UU., 2013-23
Mientras 45 instituciones estadounidenses ya ofrecían maestrías específicas en IA en 2023, y un 86% de sus estudiantes universitarios usan IA en sus estudios, Latinoamérica corre el riesgo de quedarse rezagada. Expertos y líderes empresariales advierten que, sin una acción decisiva, esta brecha de talento – estimada por algunos estudios en hasta un 50% de déficit en ciertas áreas tecnológicas clave– podría convertirse en un abismo, limitando el potencial de la IA para impulsar el PIB regional, un impacto que algunos pronósticos sitúan por encima del 5% para 2030.
"La demanda de profesionales que dominen IA es exponencial, pero la oferta no crece al mismo ritmo", comenta un analista del sector tecnológico regional. "Estudios recientes incluso cuantifican la prima salarial por habilidades en IA en más de un 20%, evidenciando su valor y escasez. Sin embargo, la velocidad de la tecnología supera la capacidad de adaptación de nuestro sistema educativo"

Ciencias de la Computación vs. todos los graduados de educación postsecundaria en los Estados Unidos por raza/etnia (solo residentes de EE. UU.), 2023
El Talón de Aquiles: Habilidades, Idioma y Sinergias PendientesEl desafío latinoamericano es complejo. No basta con formar más ingenieros. Se necesita una combinación de destrezas técnicas de vanguardia y habilidades complementarias. El dominio avanzado del inglés sigue siendo una barrera significativa, reduciendo, según reclutadores, el pool de candidatos disponibles para roles globales. A esto se suma la creciente valoración de habilidades blandas como el pensamiento crítico y la resolución de problemas, competencias clave en un mercado donde, según el Banco Mundial, entre un 1% y un 6% de los empleos enfrentan alto riesgo de automatización por IA generativa, pero muchos más podrían ser aumentados si existiera la capacitación adecuada.
La desconexión academia-industria agrava el problema. Necesitamos que las universidades y las empresas trabajen hombro a hombro, señala un directivo gremial. Mientras tanto, en EE.UU., aunque el uso de IA es masivo en campus, solo el 39% de las instituciones tenían políticas claras de uso a principios de 2025, reflejando un desafío de gobernanza que también es relevante para Latinoamérica.
La Urgencia de una Hoja de Ruta con Metas Claras
Frente a este panorama, emerge un consenso sobre la necesidad de una estrategia integral:
Modernización Educativa Acelerada: Implementar mecanismos ágiles para actualizar currículos en IA y CS, incorporando herramientas clave y asegurando la formación ética.
Cultura de Aprendizaje Continuo: Promover programas de actualización y reconversión profesional, buscando reducir activamente la brecha de habilidades existente. Un desafío mayor si consideramos que estudios indican que hasta la mitad de los trabajos en LatAm que podrían beneficiarse de la IA hoy no cuentan con la infraestructura digital básica (acceso a computador o internet de calidad).
Ecosistema Colaborativo: Fortalecer los lazos entre universidades, empresas (que según NTT DATA buscan principalmente eficiencia operativa –56%– y automatización –48%– con la IA) y gobiernos para crear programas de prácticas, proyectos conjuntos y políticas públicas de fomento.
Formación Integral: Invertir decididamente en bilingüismo y en el cultivo de habilidades blandas esenciales.
Abordar estos ejes requiere voluntad transformadora por parte de las instituciones académicas, así como socios estratégicos que faciliten el cambio. Empresas como Edtools buscan precisamente acompañar a las instituciones educativas y universidades en este complejo reto, proveyendo infraestructura tecnológica, herramientas de vanguardia, equipamiento y modelos de financiación adaptados para reinventar su propuesta de valor en la era de la IA.
El Futuro en Juego: Una Oportunidad de US$100 Mil Millones
El auge de la IA en Estados Unidos es un llamado a la acción. Cerrar la brecha de talento es crucial para que Latinoamérica pueda capturar la oportunidad económica que representa la IA, estimada por algunas consultoras en hasta US$100 mil millones para la región en la próxima década, principalmente en la economía de servicios. No actuar con rapidez y decisión podría significar perder una oportunidad histórica de desarrollo y crecimiento en la era de la inteligencia artificial.
Fuentes y contenido relacionado
NTT DATA Report (mencionado en Mexico Business News): Hallazgos sobre inversión en IA en Latinoamérica (71% de empresas planean aumentarla), tasas de implementación (37% LatAm vs 42% global), y objetivos empresariales (56% busca eficiencia, 48% automatización). Fuente: Mexico Business News - Latin American Companies Increase AI Investment (URL: https://mexicobusiness.news/cloudanddata/news/latin-american-companies-increase-ai-investment)
IZA Institute of Labor Economics (Documento de Discusión): Mención de estudios sobre la prima salarial por habilidades en IA (aproximadamente 23%). Fuente: Artificial Intelligence and Labor Market Transformations in Latin America (URL: https://docs.iza.org/dp17746.pdf)
World Bank Blogs: Estimación del porcentaje de empleos en Latinoamérica con alto riesgo de automatización por IA Generativa (1-6%). Fuente: Artificial intelligence is transforming middle-class jobs. Can it also help the poor? (URL: https://blogs.worldbank.org/en/latinamerica/inteligencia-artificial-empleos-clase-media-pobres-america-latina)
Awana.io Blog: Pronóstico del potencial impulso de la IA al PIB de Latinoamérica (más del 5% para 2030). Fuente: AI developers in Latin America: 2024 Trends, Skills, and Opportunities (URL: https://www.awana.io/blog/ai-developers-in-latin-america-trends-skills-opportunities)
ILO Voices (Podcast): Discusión sobre la brecha digital en Latinoamérica, indicando que hasta la mitad de los trabajos que podrían beneficiarse de la IA carecen de infraestructura digital básica. Fuente: The impact of generative AI on jobs in Latin America | The Future of Work Podcast (URL: https://voices.ilo.org/podcast/the-impact-of-generative-ai-on-jobs-in-latin-america)
J.P. Morgan Private Bank Insights: Estimación de la oportunidad económica de la IA para Latinoamérica (US$100 mil millones en la próxima década, principalmente en servicios). Fuente: The great leap: Harnessing genAI to revolutionize Latin America's service economy (URL: https://privatebank.jpmorgan.com/latam/en/insights/markets-and-investing/the-great-leap-harnessing-gen-ai-to-revolutionize-latin-americas-service-economy)
Nestor Maslej, Loredana Fattorini, Raymond Perrault, Yolanda Gil, Vanessa Parli, Njenga Kariuki, Emily Capstick, Anka Reuel, Erik Brynjolfsson, John Etchemendy, Katrina Ligett, Terah Lyons, James Manyika, Juan Carlos Niebles, Yoav Shoham, Russell Wald, Tobi Walsh, Armin Hamrah, Lapo Santarlasci, Julia Betts Lotufo, Alexandra Rome, Andrew Shi, Sukrut Oak. “The AI Index 2025 Annual Report,” AI Index Steering Committee, Institute for Human-Centered AI, Stanford University, Stanford, CA, April 2025. The AI Index 2025 Annual Report by Stanford University is licensed under Attribution-NoDerivatives 4.0 International
World Economic Forum: Informes sobre el futuro del trabajo que destacan la creciente demanda de habilidades blandas en Latinoamérica junto con las habilidades tecnológicas. Fuente: The future of jobs in Latin America and the Caribbean (URL: https://www.weforum.org/stories/2025/04/the-future-of-jobs-in-latin-america-and-the-caribbean-digital-skills-gap-must-close-quickly-to-satisfy-evolving-employer-demands/)
Reply